Descubre cómo funcionan los contratos OPS en Colombia, cuáles son tus derechos y qué hacer si te imponen condiciones laborales injustas.
Un contrato de prestación de servicios (OPS) es una modalidad común en Colombia para vincular trabajadores independientes. Este tipo de contrato se utiliza cuando una empresa necesita que alguien realice una tarea específica sin establecer una relación laboral directa.
• Autonomía total: No hay horarios fijos ni supervisión directa.
• Duración limitada: El contrato finaliza una vez se completa el proyecto.
• Sin prestaciones sociales: No incluye primas, vacaciones, cesantías ni otros beneficios laborales.
Dato importante: Si tu contratante te impone horarios o tareas ajenas al contrato, podrías estar enfrentando una relación laboral encubierta, lo cual es ilegal.
Aunque este tipo de contrato tiene limitaciones, los trabajadores independientes tienen derechos básicos que deben ser respetados:
El contratante debe cumplir con los términos económicos pactados en el contrato y realizar los pagos en los plazos establecidos.
Es obligatorio que los trabajadores independientes se afilien y aporten al sistema de seguridad social. Esto incluye:
• Salud: Cobertura médica bajo el régimen contributivo.
• Pensión: Aportes para garantizar un futuro económico estable.
• Riesgos laborales: Afiliación a una ARL (Administradora de Riesgos Laborales) si la actividad implica riesgos.
Tu contratante no puede:
• Imponer horarios o lugares de trabajo.
• Supervisarte constantemente.
• Exigir tareas que no estén relacionadas con el contrato.
Si esto ocurre, podrías reclamar tus derechos laborales como empleado dependiente.
“Es igual a un contrato laboral.” Falso. Los contratos OPS son exclusivamente para tareas específicas y no establecen subordinación.
“No tengo ningún derecho”. Falso. Aunque no incluye prestaciones sociales, tienes derecho a un pago justo ya realizar tus aportes a seguridad social.
“No puedo exigir si me imponen horarios”. Falso. Si te imponen horarios o tareas adicionales, puedes denunciarlo como una relación laboral encubierta.
¿Qué pasa si no me pagan lo acordado?
Tienes derecho a exigir el cumplimiento del contrato e incluso reclamar indemnización por los daños causados.
¿Puedo trabajar bajo un contrato OPS y tener otro empleo?
Si. La autonomía de este contrato permite que trabajes en otros proyectos sin restricciones, siempre que cumplas con las condiciones pactadas.
¿Qué profesionales trabajan bajo contratos OPS?
Generalmente, son comunes en sectores como la salud, educación, administración pública y tecnología.
¿Cómo Identificar un Abuso en un Contrato OPS?
Carolina trabaja bajo un contrato OPS para realizar capacitaciones en una empresa. Sin embargo, su contratante le exige llegar todos los días a las 8:00 am, reportar actividades diarias y atender tareas administrativas.
Estas condiciones no son propias de un contrato OPS, ya que hay subordinación y cumplimiento de horarios.
Documenta las irregularidades: Guarda pruebas como correos electrónicos, horarios impuestos o supervisiones constantes.
Busca asesoría legal: En QPAlliance podemos ayudarle a identificar abusos y tomar las acciones necesarias.
Denuncia: Presenta tu caso ante el Ministerio del Trabajo o inicia una demanda con respaldo profesional.